Sus soluciones a los problemas planteados incorporan elementos novedosos y creativos. Es decir, no se limita simplemente a recordar, si no que es capaz de producir respuestas no ensayadas previamente por el sujeto.
MAX WERTHEIMER
Aplicando sus ideas a la psicología de la educación, Wertheimer sostuvo que era preciso enseñar a los niños conceptos globales, que contribuyeran a su intelección general, antes que inculcarles los detalles; porque cuando los pormenores les son enseñados primero, a menudo los alumnos se confunden y no logran comprender el significado de lo que aprenden.
Wertheimer distinguió entre pensamiento reproductivo (repetición mecánica y ciega) y pensamiento productivo (proceso insigh, cierre del campo psicológico para formar una restructuración global).
Max
Wertheimer, autor asociado a la escuela de la gestalt, investigó los procesos
mentales productivos, tanto en relación a la enseñanza como a grandes creadores
como Galileo y Einstein. Caracteriza el proceso de pensamiento como agrupar,
reorganizar y estructurar, teniendo al problema que requiere solución como un
todo. En cada pensamiento productivo subyace el deseo de aprehender la
estructura de la situación. Consiste en observar y tener en cuenta los rasgos y
exigencias como una totalidad y no de manera fragmentaria, lo que expresa el
deseo de descubrir el punto esencial, el núcleo o la raíz del problema. También
reconoce que los procesos productivos muestran al hombre en varias dimensiones,
en su aspecto cognitivo, afectivo y motivacional. Esta expresión tiene un claro
valor pionero dado que surgió en 1945.
El
Pensamiento Creativo
Por Mario
Hernán Barahona
En todos los momentos de la
vida se presentan situaciones y problemas los cuales requieren ser
solucionados, y para que esto se dé, el cerebro debe actuar de manera conjunta
estableciendo un perfecto equilibrio entre los dos hemisferios, tanto el lógico
como el creativo.
1.- Los
Hemisferios Cerebrales.
Los
hemisferios cerebrales tienden a dividirse las principales funciones
intelectuales; en este sentido se presentaba que el hemisferio derecho es
dominante en los siguientes aspectos del intelecto: percepción del espacio, el
ritmo, el color, la dimensión, la imaginación, las ensoñaciones diurnas, entre
otras. A su vez, el hemisferio izquierdo posee preponderancia en otra gama,
totalmente diferentes de las habilidades mentales, ya que este lado es verbal,
lógico, secuencial, numérico, lineal y analítico.
2.- El
Pensamiento.
El
pensamiento es una forma de conducta compleja y cognoscitiva que solo aparece
en una etapa relativamente avanzada de desarrollo.
3.- La
creatividad y su Estimulación.
La
creatividad supone por lo menos tres condiciones: 1) una idea o respuesta nueva
debe ser producida. 2) esta idea o respuesta debe resolver un problema o
alcanzar cierta meta y 3) el conocimiento original debe ser mantenido y
desarrollado al máximo. La creatividad se extiende en el tiempo en vez de
limitarse en un breve episodio, y se caracteriza por originalidad, adaptación y
realización.
4.-
Características de la persona creadora.
Estudios
indican que la persona creadora raramente satisface el estereotipo de ella
hecho por el ego. En vez de ser emocionalmente inestable, descuidada y de
conducta bohemia, es más a menudo deliberada, reservada, industriosa y
meticulosa. Tiene una imagen de si misma como persona responsable, un grado de
resolución y casi inevitablemente una medida de egolatría.
Otras características del
individuo creativo son:
- Conducta agresiva y
dominante
- Alto nivel de energía que
aporta a su trabajo
- Inteligencia superior a la
media, aunque la inteligencia sola no hace creatividad.
- Alto aprecio de los valores
estéticos y teóricos.
- En los varones una falta de
interés por representar el papel masculino.
- Introversión, en vez de
extroversión.
- Independencia de
pensamiento y acción.
- Trabajo académico superior
al medio.
5.- El
Pensamiento Creativo.
Se puede definir de varias
maneras. Halpern (1984) afirma que "se puede pensar de la
creatividad como la habilidad de formar nuevas combinaciones de ideas para
llenar una necesidad". Incorporando las nociones de pensamiento crítico y
de pensamiento dialéctico.
Perkins (1984) destaca una característica
importante del pensamiento creativo: El pensamiento creativo es pensamiento
estructurado en una manera que tiende a llevar a resultados creativos. El
criterio último de la creatividad es el resultado. Se llama creativa a una
persona cuando consistentemente obtiene resultados creativos, significados,
resultados originales y apropiados por el criterio del dominio en cuestión.
Perkins implica que para enseñar creatividad,
el producto de los alumnos deber ser el criterio último. Sin embargo, sin
importar lo divergente del pensamiento de diferentes alumnos, éste da pocos
frutos si no se traduce en alguna forma de acción. La acción puede ser interna
(tomar una decisión, llegar a una conclusión, formular una hipótesis) o externa
(pintar un cuadro, hacer una adivinanza o una analogía, sugerir una manera
nueva de conducir un experimento). Pero el pensamiento creativo debe tener un
resultado.
6.- Aspectos
del pensamiento creativo.
La creatividad incluye
trabajar en el límite y no en el centro de la propia capacidad. Dejando de lado
el esfuerzo y el tiempo, los individuos creativos están prestos a correr
riesgos al perseguir sus objetivos y se mantienen rechazando alternativas
obvias porque están tratando de empujar los límites de su conocimiento y
habilidades.
Los pensadores creativos no
se satisfacen simplemente con "lo que salga". Más bien, tienen la necesidad siempre presente de
"encontrar algo que
funcione un poco mejor, que sea más eficiente, que ahorre un poco de
tiempo." La creatividad incluye reformular ideas. Este aspecto de la
creatividad es el que más comúnmente se enfatiza, aunque diferentes teóricos lo
describen en diferentes maneras.
Para comprender cómo se
reformula una idea, deberíamos considerar cómo una idea se estructura.
Interpretamos el mundo a través de estructuras llamadas esquemas: estructuras
de conocimiento en las cuales se junta información relacionada. La gente usa
esquemas para encontrar sentido al mundo. Los esquemas son la base de toda
nuestra percepción y comprensión del mundo, la raíz de nuestro aprendizaje, la
fuente de todas las esperanzas y temores, motivos y expectativas.
Las explicaciones a estos
fenómenos son diversas.
Harman y Rheingold (1984) afirman que la mente
inconsciente procesa mucha más información que lo que nos damos cuenta; tiene
acceso a información imposible de obtener a través del análisis racional. Por
implicación entonces, la mente inconsciente se enfrasca en una manera mucho más
comprensiva y diferente de procesar que la mente consciente. Por lo tanto
deberíamos de tratar activamente de desarrollar técnicas (como la meditación)
para tener acceso al inconsciente, ya que este es una fuente de información que
de otra manera es inaccesible.
7.-
Características esenciales del pensamiento creativo
Una situación importante es
considerar que desarrollar la creatividad no es sólo emplear técnicas atractivas
o ingeniosas por sí mismas; desarrollar la creatividad implica incidir sobre
varios aspectos del pensamiento; las cuatro características más importantes del
pensamiento creativo son:
- La fluidez
- La flexibilidad
- La originalidad
- La elaboración
La primera característica se refiere a la
capacidad de generar una cantidad considerable de ideas o respuestas a
planteamientos establecidos; en este caso se busca que el alumno pueda utilizar
el pensamiento divergente, con la intención de que tenga más de una opción a su
problema, no siempre la primera respuesta es la mejor y nosotros estamos
acostumbrados a quedarnos con la primera idea que se nos ocurre, sin ponernos a
pensar si realmente será la mejor, por ejemplo: pensar en todas las formas
posibles de hacer el festejo a Benito Juárez, no sólo las formas tradicionales
de eventos que siempre hemos practicado.
La segunda considera manejar nuestras
alternativas en diferentes campos o categorías de respuesta, es voltear la
cabeza para otro lado buscando una visión más amplia, o diferente a la que
siempre se ha visto, por ejemplo: pensar en cinco diferentes formas de combatir
la contaminación sin requerir dinero, es posible que todas las anteriores
respuestas sean soluciones que tengan como eje compra de equipo o insumos para
combatir la contaminación y cuando se les hace esta pregunta los invitamos a ir
a otra categoría de respuesta que nos da alternativas diferentes para
seleccionar la más atractiva.
En tercer lugar encontramos a la originalidad,
que es el aspecto más característico de la creatividad y que implica pensar en
ideas que nunca a nadie se le han ocurrido o visualizar los problemas de manera
diferente; lo que trae como consecuencia poder encontrar respuestas innovadoras
a los problemas, por ejemplo: encontrar la forma de resolver el problema de
matemáticas como a nadie se le ha ocurrido.
Una característica importante
en el pensamiento creativo es la elaboración, ya que a partir de su
utilización es como ha avanzado más la industria, la ciencia y las artes.
Consiste en añadir elementos o detalles a ideas que ya existen, modificando
alguno de sus atributos. Por ejemplo: el concepto inicial de silla data de
muchos siglos, pero las sillas que se elaboran actualmente distan mucho del
concepto original, aunque mantienen características esenciales que les permiten
ser sillas.
8.- Las etapas
del proceso creativo
El proceso creativo ha sido
revisado por varios autores, encontramos que los nombres y el número de las
etapas pueden variar entre ellos, pero hacen referencia a la misma
categorización del fenómeno. En este apartado tomaremos las etapas más comunes,
aquellas que en nuestro trabajo con niños hemos identificado plenamente:
Preparación. Se identifica
como el momento en que se están revisando y explorando las características de
los problemas existentes en su entorno, se emplea la atención para pensar sobre
lo que quiere intervenir. Algunos autores llaman a esta etapa de cognición, en
la cual los pensadores creativos sondean los problemas.
Es importante mencionar que
este proceso ayuda a visualizar las fases de producción de las ideas creativas,
pero también nos permite pensar en las etapas que podemos trabajar en el aula
para identificar si se está gestando alguna idea que pueda llegar a ser
creativa, saber en qué momento del proceso se encuentra cada uno de nuestros
alumnos, reconocer las necesidades de apoyo requerido para enriquecer el
proceso y lograr que el pensamiento creativo en el aula sea cada vez más
cotidiano y efectivo.
9.- Desarrollo
del Talento Creador.
Cantidad considerable de
pruebas de investigación sugieren que intervienen tanto factores genéticos como
del medio ambiente en el desarrollo de la facultad creadora. La conducta se
puede alterar por medio de la modificación del medio ambiente en que vive el
individuo. Por consiguiente resulta de importancia el comprender algo acerca
del tipo del medio ambiente en que viven las personas que tienen capacidad
creadora y en el que se han desarrollado sus facultades creadoras.
10.- Cultura y
Creatividad.
El ambiente cultural tiende a
fomentar o a retardar el desarrollo de determinadas clases de talento creador.
Para investigar la relación existente entre el grado de trabajo creador y el
grado en que determinadas culturas honran el talento creador. Torrance
(1965) se valió de niños del primero hasta el sexto año en once diferentes
culturas. A los niños se les hizo pasar una prueba de pensamiento creador y su
calificación fue comparada con dos medidas del grado en que esas culturas
honran el talento creador.
11.- Aprender a
ser Creadores.
El desarrollo de la capacidad
creadora en los niños es uno de los objetivos primordiales en las escuelas. Por
el análisis del proceso creador, de la personalidad creadora y de los factores
del medio ambiente esenciales para la capacidad creadora. Gold ha formulado
cierto número de directrices que pueden ser utilizadas por el personal de las
escuelas para fomentar el esfuerzo creador:
- Se necesita un rico medio
que estimule el pensamiento creador, cosa que parece ser esencial.
- Es importante el sostenimiento
de considerable espontaneidad.
- Reconocer los esfuerzos
creadores del niño y reforzar su capacidad creadora. Para que el niño sienta
satisfacción personal de tener un espíritu creador.
- Deben estimularse las
contribuciones de grupo a la capacidad creadora individual. El estímulo
interpersonal del esfuerzo creador nos hace prever que pueden aparecer nuevas
síntesis como resultado de las empresas de grupo.
- La importancia de la
comunidad entera como estímulo para el esfuerzo creador.
12.- Estrategias
Creativas.
Son un conjunto de métodos o
herramientas para facilitar la interpretación, el análisis o el estudio de
problemas o temas determinados. El cerebro humano es muy diferente a un
computador. Mientras un computador trabaja en forma lineal, el cerebro trabaja
de forma asociativa así como lineal, comparando, integrando y sintetizando a
medida que funciona.
El Método Creativo
está fuertemente orientado al trabajo en grupo pero también puede utilizarse en
la solución de problemas. Cuando se enfoca al trabajo individual, el método
creativo también se conoce como pensamiento horizontal. El método creativo se
puede describir con los siguientes simples pasos:
1. Enunciación del problema
2. Enunciación de
restricciones y de metas
3. Criterios de evaluación de
propuestas de solución
4. Lluvia de Ideas de
propuestas de solución
5. Revisión cruzada de las
ideas (Sólo si es un equipo de trabajo)
6. Evaluación de las opciones
Los mapas
conceptuales.
La asociación juega un papel
dominante en casi toda función mental, y las palabras mismas no son una
excepción. Toda simple palabra e idea tiene numerosas conexiones o apuntadores
a otras ideas o conceptos. Las alternativas son el Mapa Conceptual y Mental.
Esta estrategia fue
desarrollada por Joseph Novak y tienen como objetivo representar las
relaciones existentes entre conceptos para formar proposiciones agrupadas en
unidades semánticas; en esencia, se trata de conceptos clave unidos por
palabras de enlace que nos dan la percepción de unidad. Los mapas conceptuales
son jerárquicos pues se inician con conceptos inclusivos en la parte superior y
en cascada caen los conceptos menos inclusivos y más específicos.
En este proceso de diseño y
construcción nos damos cuenta de nuevas relaciones y significados de los
conceptos, convirtiéndose en una actividad creativa que despierta nuestro
interés y curiosidad; cada vez que encontramos una nueva relación es un reto
alcanzado que aumenta nuestra motivación intrínseca y nos mueve el deseo de
continuar explorando dentro del mapa. Al igual que los mapas mentales, podemos
clasificar las jerarquías o niveles por colores, utilizar imágenes, texto
breve, formas y toda la simbología necesaria para personalizar nuestro mapa y
hacerlo divertido y significativo.
El Mapa mental.
Esta estrategia fue
desarrollada por Tony Buzan. La estructura del mapa mental intenta ser
expresión del funcionamiento del cerebro global con sus mecanismos asociativos
que favorecen el pensamiento irradiante en el ámbito concreto de la recepción,
retención, análisis, evocación y control de la información. La estimulación de
dicho pensamiento se potencia con el uso del color, de imágenes y de símbolos.
A todo ello contribuye la creatividad y la imaginación. El mapa mental, pues,
potencia la capacidad de memorización, de organización, de análisis y síntesis.
Es útil para toda actividad en la que intervenga el pensamiento, y que requiera
plantear alternativas y tomar decisiones.
En síntesis los mapas
mentales son una representación gráfica de un proceso integral y global del
aprendizaje que facilita la unificación, diversificación e integración de
conceptos o pensamientos para analizarlos y sintetizarlos en una estructura
creciente y organizada, elaborada con imágenes, colores, palabras y símbolos.
Los Mapas Mentales,
son un método efectivo para tomar notas y muy útiles para la generación de
ideas por asociación. Los conceptos fundamentales son:
- Organización
- Palabras Clave
- Asociación
- Agrupamiento
- Memoria Visual: palabras clave,
usando colores, símbolos, iconos, efectos 3D, flechas, grupos de palabras
resaltados.
- Enfoque: Todo Mapa Mental
necesita un único centro.
- Participación consciente
Los Mapas Mentales van
asemejándose en estructura a la memoria misma. Una vez se dibuja un Mapa
Mental, rara vez requiere ser rediseñado. Los mapas mentales ayudan a organizar
la información.
Ventajas de la cartografía
mental sobre el Sistema Lineal de preparar-tomar notas:
a. Se ahorra tiempo al anotar
solamente las palabras que interesan.
b. Se ahorra tiempo al no
leer más que palabras que vienen al caso.
c. Se ahorra tiempo al
revisar las notas del mapa mental.
d. Se ahorra tiempo al no
tener que buscar las palabras claves entre una serie innecesaria.
e. Aumenta la concentración
en los problemas reales.
f. Las palabras claves se
yuxtaponen en el tiempo y en el espacio, con lo que mejoran la creatividad y el
recuerdo.
g. Se establecen asociaciones
claras y apropiadas entre las palabras claves.
h. Al cerebro se le hace más
fácil aceptar y recordar los mapas mentales.
i. Al utilizar constantemente
todas las habilidades corticales, el cerebro está cada vez más alertado y
receptivo
No hay comentarios:
Publicar un comentario